martes, 23 de noviembre de 2010

Parámetros CPU de clase

 



 La CPU de la que hablamos hoy es un Intel(R) Pentium(R) 4 CPU 3.20GHz de nombre core Prescott.
Antes de nada le he pasado un benchmark, al CPU de mi PC de clase, para ver un resultado general, pero no demasiado específico. He comparado los resultados con el de un compañero de clase y practicamente son iguales.
No son malos resultados gracias a que usa la tecnología hyperthreading, aunque las instrucciones de tipo multimedia deja que desear aunque en clase no se usa apenas asi que el rendimiento en general para un PC de clase está en la media.

Con el everest ultimate edition de Lavalys he mirado los juegos de instrucciones de la CPU, y usa los siguientes:

  • IA MMX
  • IA SSE
  • IA SSE 2
  • IA SSE 3
  • CLFLUSH
  • CMPXCHG8B
  • Conditional Move
  • MONITOR / MWAIT
  • SYSENTER / SYSEXIT
También usa tecnologías para administrar energía como un control automático del reloj, soporta "Enhanced Halt State" aunque viene desactivado (esta funcionalidad es para ahorro de energía de la bios), también soporta y usa "Processor Duty Cycle Control" y "Thermal Monitor" (1 y 2).

Pero la tecnología mas innovadora de esta CPU porque fue una de las primeras CPU en integrarla es el Hyper-Threading, y aumenta el rendimiento de la CPU bastante que si lo dejase desactivada.

La conclusión sobre esta CPU es en general buena para el uso que le vamos a dar en clase, solo necesitaría actualizar un poco los demás componentes como añadirle más RAM, para aprovechar el rendimiento de la CPU, la cual se aprecia una especie de cuello de botella al tener el resto del equipo un poco anticuado para esta CPU.

Un saludo a todos los miembros y espero que les haya gustado esta revisión.

jueves, 18 de noviembre de 2010

AMD vs Intel




Para esta comparativa pondré algunos microprocesadores más característicos de Intel y AMD.
Al no encontrar una comparativa con el microprocesador del ejercicio, he elegido los siguientes microprocesadores más representativos en los actuales PCs:

- AMD Phenom II X4 940 @ 3,00GHz
- Intel Core i7 Extreme 965 @ 940 2,93GHz
- Intel Core 2 Extreme QX9650 @ 3,00GHz
- AMD Phenom X4 9850 @ 2,5GHz
- Intel Core 2 Quad Q9300 @ 2,53GHz

 A continuación pongo unas imágenes de algunos benchmarks específicos para después comentar:

















Los Phenom de AMD se convierten en candidatos seguros para los usuarios que deseen usar una plataforma de juegos o de escritorio y no deseen gastarse tanto dinero como para comprar un microprocesador de intel.
El apartado de CPU y las instrucciones por un core o instrucciones en varios cores los de intel son bastante superior pero el Phenom II de AMD no se queda muy atrás y la verdad que por la diferencia de precio merece la pena el de AMD.
En el uso de programas destaca sobre la mayoría el Core i7 que gracias al juego de instrucciones que tiene, supera con creces al resto, mientras que el Phenom II se queda un poco atrás estando a la altura del Core 2 Extreme pero no llega al poder de proceso del Core i7.
Con los benchmarks de 3D Mark se ve que la ventaja de proceso del Core i7 es grande pero por lo demás el de AMD es mas o menos parecido, por debajo pero parecido.
Y en el rendimiento en juegos como se puede comprobar en las dos ultimas gráficas, el Core i7 se queda algo atrás respecto al resto y el Phenom II sube el rendimiento.
En conclusión el Phenom II de AMD es una buena opción si no se le va a dar mucha caña con programas profesionales y si le va a dar utilidad con videojuegos es la mejor opción elegible al bajo precio de éste.
Si le vas a dar una utilidad más profesional la mejor opción es el Core i7 si se lo puede permitir.

Espero que les haya gustado mi comparativa y perdonad si en algún caso he sido poco objetivo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Actualidad de Intel


Intel Pentium die



La tecnología avanza a pasos agigantados, y como tal, hoy nos gustaría hablaros de los nuevos procesadores Intel de 48 núcleos. Estos modelos, que próximamente empezarán a utilizarse en determinados centros de investigación, son prototipos funcionales construidos sobre una arquitectura totalmente nueva y experimental, que de ninguna forma va a llegar al mercado tal y como actualmente se está desarrollando. Es, más bien, un proyecto propio de Intel con el que esperan poder sacar conclusiones que posteriormente serán llevadas, estas sí, a los microprocesadores que se comercializarán en un futuro.


El chip de 48 núcleos que enviarán a determinadas instituciones está formado por pequeños Intel Atom, modificados notablemente para que puedan comunicarse los unos con los otros a través de circuitería muy compleja. Ésta es una de las grandes ventajas de este procesador, ya que está diseñado para aplicaciones desarrolladas específicamente para que puedan utilizar toda la potencia del dispositivo: es lo que más comúnmente se denomina como computación paralela o concurrente, y en donde lo que se busca es mantener un alto nivel de uso de CPU en todos sus núcleos.

Éste es un ejemplo que nos vuelve a demostrar que los fabricantes están buscando la forma de mantener la evolución en la potencia de nuestros ordenadores. Desde hace tiempo se está llegando al límite de los materiales con los que se construyen los microprocesadores, y por ello se están buscando otras formas de continuar los desarrollos. La computación en paralelo no es algo nuevo, pues la estamos viendo tanto en los micros de varios núcleos y múltiples hilos de ejecución (presentes desde hace ya muchos años) como en las últimas tecnologías, como CUDA o ATI Stream, que permiten que otros dispositivos hardware actúen de apoyo a la CPU.


Intel Nehalem Die

Es por esto, además, por lo que la frecuencia de un microprocesador ya vale de muy poco, y en absoluto puede considerarse como el identificador único para determinar su una CPU es mejor o peor. El futuro está en la concurrencia, el paralelismo y las aplicaciones software que puedan aprovechar múltiples núcleos de proceso, ya sean éstos incluidos en la propia CPU, en otros componentes hardware o, por qué no, en la nube, en un ordenador a cientos o miles de kilómetros de distancia.

El futuro es prometedor, y se centrará en crear aplicaciones software que sean multihilo, concurrentes y que puedan aprovechar toda la potencia que brindan las últimas generaciones de componentes hardware. No obstante, desde el punto de vista del desarrollador y programador es algo que es muy complejo, y en absoluto trivial o sencillo. Sí es cierto que en el ámbito profesional se lleva varias décadas desarrollando para multiprocesadores, pero se trata de programas y aplicaciones muy específicas y que resuelven problemas sencillos, en los que lo que se busca es la ejecución de millones y millones de operaciones.
En nuestro campo, el de los usuarios domésticos, el problema es radicalmente opuesto. Nuestros ordenadores están preparados para ejecutar cualquier cosa, cualquier programa, y no se puede crear una CPU de propósito general que rinda igual a como lo hacen las CPU diseñadas para aplicaciones específicas.
Intel logo
En unos años ésto va a tener que cambiar, sí o sí. El microprocesador de 48 núcleos de Intel es por ahora un simple prototipo, funcional y real y que con toda seguridad sabrán aprovechar al máximo. Sin embargo de nada sirve en un hogar, pues un sistema Windows, Linux o MacOS X, con unas aplicaciones tan simples como las que todos nosotros manejamos, no le sacarían ni una centésima parte del rendimiento que es capaz de ofrecer.

Reitero, una vez más, que el futuro es prometedor, desde luego. Pero aún queda muchísimo por recorrer, y los primeros que tienen que ponerse las pilas son los desarrolladores y los programadores, empezando por los que trabajan a más bajo nivel y terminando por los últimos picacódigos.